
BIOGRAFÍA MARUJA MALLO
Maruja Mallo es el pseudónimo de Ana María Gómez González, mujer perteneciente a la generación del 27. Nació el 5 de Enero de 1902 en Viveiro (Lugo) y falleció el 6 de Febrero de 1995 en Madrid.
Se enmarca dentro del movimiento surrealista español; siendo una de las grandes figuras del surrealismo de preguerra.
Entablo amistades notables e influyentes de la época como son Salvador Dalí, María Zambrano, Federico García Lorca y Rafael Alberti. Este último pasó a ocupar un papel importante en su corazón, influyéndose mutuamente ambos en sus obras.
Se comprometió con el movimiento republicano, participando en programas educativos y en las misiones pedagógicas.
Se intereso por la geometría; utilizando estos conocimientos para profundizar en su obra pictórica.
Maruja se interesa por el movimiento feminista; y se la define como rebelde, transgresora, inconformista e independiente y sobre todo artista.
Su trayectoria profesional está ligada una inminente profesionalización en gacetas literarias y exposiciones en museos de su obra. Merecedora de premios y le ofrecieron exposiciones importantes. Gano la medalla al merito en las Bellas Artes y el premio de Artes plásticas de Madrid.
Maruja Mallo ya tiene su exposición en Madrid. Una retrospectiva de la artista inaugurada por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.
Son 130 piezas reunidas en la muestra, en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se la considera "la mayor y más exhaustiva retrospectiva dedicada a la artista gallega, la gran transgresora de la generación del 27".
La exposición brinda muestras sobresalientes de todas y cada una de las etapas pictóricas de la artista, entretejidas con las obras maestras de su producción, alguna de ellas en paradero desconocido hasta hace bien poco.
Las obras de la pintora lucense se acompañan, en el montaje, con dibujos y bocetos que revelan su proceso creativo en un itinerario que, a través de numerosas fotografías y publicaciones de época, propone un minucioso acercamiento documental a su biografía.
Maruja Mallo es reconocida internacionalmente; países como Argentina, Paris, Nueva York… la acogieron y reconocieron su valor
DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN
La obra elegida es una pintura procedente al movimiento surrealista y concretamente al realismo mágico, y se titula “La verbena”; se trata de uno de los ejemplares de las 4 verbenas que realizo y que representan la epitomia de la etapa de Mallo en los 1920's y el principio de su obra moderna en la época Vanguardista. Las Verbenas eran "una combinación de elementos festivos y burlescos, de presencias mágicas y mascaras grotescas, de alegría desbordante y escarnio de los poderosos."
Esta verbena en cuestión se llama “La verbena de San Antonio de la Florida”; la técnica utilizada es el oleo sobre lienzo y se realiza en 1927.
Desarrolla la obra llena de figuras y artilugios propios de la fiesta popular como antes hemos mencionado, cuando aludimos a un realismo mágico de índole popular. Se debe subrayar una importante audacia a la hora de representar esta estampa popular a modo de collage , siendo una plasmación artística de un arte nuevo e innovador que pretende expresar a través de colores y imágenes un tema característico español como puede ser una visión popular de las fiestas de un pueblo tal como son las verbenas. Y todo esto enfocado con un tratamiento y una técnica especifica de esta pintora. Su pintura se contagia de colores tropicales, de onirismo y ritos afroamericanos que le inspiran sus “mascaras “. Es una obra llena de magia propia de este realismo mágico del que hablábamos.
Si recorremos con detenimiento la obra encontramos el típico puesto de fruta , el tío de la guitarra , los gigantes y cabezudos , el teatro mecánico con su león y su autómata, la pérgola y el merendero al aire libre , el camarero acercándose en circular , el tiovivo semioculto tras los columpios en forma de barca , la barraca astronómica , los paneles fotográficos y los espejos deformantes, el castillo encantado , el cura y la manola, el fraile y el burgués ,el olidarca y el rey agigantados, un guardia civil cabezudo, marineros y el centro de la escena los ángeles con coronas filiadas exultantes de júbilo. Todos estos personajes pintorescos.
En sus cuadros reflejó y practicó sobre todas las tendencias posibles de influencia (futurismo, cubismo, vibracionismo...). La temática a partir de la cual plasmaría estas tendencias fueron las verbenas y las fiestas populares de Madrid, dando un aspecto de dinamismo, vitalidad y abigarramiento en las obras.
ELEMENTOS FORMALES
Los elementos formales de una obra pictórica se refieren a:
A) TRATAMIENTO
En esta obra observamos que la autora de esta obra pictórica hace una aplicación de la pincelada fundamentalmente corta. Además de la citada pincelada corta , utiliza una pincelada acabada ya que delimita con exactitud los elementos que conforman la composición y por ultimo emplea también una pincelada prieta y fina , donde la pintora ejerce el control de su pincelada y lo presiona contra su obra y esto sobre todo lo podemos ver cuando representa los pliegues del vestuario de los personajes que aparecen en escena , los detalles de la cortina que aparece en el extremo inferior izquierdo de la composición, las cerezas ubicadas en el mismo extremo mencionado anteriormente, la delimitación de la mayoría de las figuras humanas que aparecen en escena … ; con ello se trata de dejar claro al espectador que observa esta representación pictórica que el tratamiento de la pincelada influye notablemente en la forma de que este capte el mensaje que de manera intencional la autora pretende enviar , ya que si utilizará una pincelada larga por ejemplo el efecto seria directo ; daría por tanto una sensación de lejanía .
La textura empleada en lienzo es una textura lisa y uniforme que produce una sensación visual estática a los ojos del espectador. A pesar de generar una sensación estática por las características que de forma estética y funcional la autora ha pretendido plasmar con su pincelada creando una textura homogénea de forma generalizada en la representación de la escena; se observan también gradaciones de color en diversos elementos de la obra, generando un contraste claroscuro en la composición, lo que conlleva a que la textura tengan también una función expresiva además de las anteriormente citadas. Y para conseguir este efecto que no es otro que resaltar aquellos elementos que de alguna forma nos interesa resaltar de la representación emplea una pincelada algo más pastosa dándole unos toques o pinceladas de mayor intensidad utilizando para ello la técnica que hemos mencionado antes, denominada gradación de color y con esto conseguimos que el espectador tenga una sensación de mayor movimiento visual.
El tipo de línea empleado en la representación de las figuras que aparecen en esta composición es lineal objetual ya que delimita de forma exacta los rasgos físicos que definen a cada uno de los elementos que aparecen en esta obra pictórica. Se aprecia línea mancha en la representación de algunas de las figuras de tamaño diminuto que se encuentran ubicadas en torno a la barraca. También se puede apreciar el uso de la línea geométrica en la representación de figuras como son la puerta de la barraca astronómica que utiliza una línea ondulada para representar el contorno de la puerta, línea circular cuando representa la especie de bastones que los reyes agigantados tienen en su poder…
El uso de la línea que intercepta distintos planos es empleado en esta composición en varias ocasiones dando sensación al espectador de que se encuentra ante situaciones o escenas aisladas dentro de un mismo plano. De ahí que digamos que se trata de un collage donde a través del uso de la línea se consigue enmarcar distintas escenificaciones dentro de una misma escena. Podemos observar este tipo de líneas que interceptan planos en el extremo inferior derecho donde se coloca la escena de los marineros separándoles de las figuras que se encuentran en una ubicación del plano superior y de las figuras que se encuentran en el centro y las cuales no tienen separación de ninguna línea, siendo por tanto las protagonistas de la escena. También se observan en el resto de la composición mas líneas que interceptan planos y que dividen la escena general en distintas espacios escenográficos; como se observa en el borde superior derecho donde aparecen unas figuras con un atuendo egipcio, debajo de esta escena además de la ya citada escena de los marineros, se hallan dos escenificaciones más separadas por este tipo de línea donde se encuentran distintos personajes.
B) LA LUZ Y LA SOMBRA
El tratamiento de la luz que hace la autora de esta obra pictórica es colorista en cuanto a que la luz que nos trasmite como espectadores del cuadro no viene dada por ninguna fuente natural ( luz solar), tampoco es artificial ya que no hemos colocado un elemento en la composición que genere luz artificial ; en cambio si se transmite sensación de iluminación y de contraste de claroscuros dando sensación de sombra en la escenificación y esto se consigue con un correcto uso del color ; sobre todo con el empleo de una gama de colores cálidos como puede ser el vestido amarillo de uno de los ángeles, las coronas de los ángeles y sus alas y en contraste creando sensación de sombra se utilizan tonalidades frías como las vestimentas de los personajes que rodean a los ángeles en la composición. La iluminación también se puede considerar simbólica en el sentido de que las sombras de los personajes y del resto de figuras (mesas del borde superior izquierdo entre otras) son dibujadas de forma exhaustiva por la autora que pretende hacer más real la escena de la verbena, donde los personajes deambulan por las calles y queda reflejada su sombra en las calle donde tiene lugar el evento festivo.
El tratamiento de la luz también pretende crear sensación de volumen , ya que las figuras que contemplamos en el cuadro nos sugieren que son figuras tridimensionales al crear una sensación de volumen con un correcto tratamiento de luz y sombra en la representación de sus rasgos anatómicos y de los pliegues de la ropa en el caso de las figuras y en el caso de los objetos también se crea esta sensación de volumen con el uso de la iluminación colorista que utiliza Mallo creando como bien decíamos antes una sensación de gradación de colores que daba la sensación de el objeto es tridimensional y no plano.
Por ultimo aclarar que la fuente de luz en ambos bordes ubicados en el extremo derecho y izquierdo de la composición procede del exterior ; se puede entender que la autora pretende crear la sensación al espectador de que un objeto externo al cuadro ilumina a distintos elementos como en el borde inferior derecho podemos apreciar en los gorros de los marineros, el volumen de las faldas de los ángeles en el centro inferior de la composición, la sombra de las piernas de la bailarina y por ultimo en el borde inferior izquierdo donde se aprecia en la iluminación de las cerezas que se entiende perfectamente que reciben este tratamiento de la luz.
C) EL COLOR
El tratamiento del color que hace la autora de esta representación pictórica es el siguiente : Combina las tres gamas de la paleta de colores de forma alternativa; utilizando tonalidades cálidas para representar la vestimenta y complementos que forman parte de los personajes que ocupan la posición principal de la escena (los ángeles) ; así como a otros elementos que conforman la composición como puede ser las cerezas que aparecen en el borde inferior izquierdo , el toldo festivo que aparece en la escena …. ; en cuanto al empleo de tonalidades frías se puede observar en el uso de colores verdes, azules , grises … que se utilizan para representar por ejemplo los bastones de los reyes agigantados, el manto de la virgen, las vestimentas de algunos de los personajes como por ejemplo un rey agigantado que sostiene un bastón verde , el hombre que toca la guitarra ,el cielo de fondo que se observa y el césped … y por ultimo utiliza también la gama de colores quebrados por ejemplo en la representación de los rostros de los personajes y de sus manos, de figuras que tienen un único color en el caso de una figura que se encuentra cerca a la barraca y que tira de una cuerda es monocromática y su color es marrón , la figura del elefante por ejemplo es grisácea y también es monocromática.
Por lo tanto como antes hemos comentado se trata de una combinación de las 3 gamas de colores con una clara intencionalidad de la autora de hacernos atractiva la escena y variopinta con la diversidad de tonalidades y de personajes y objetos animados e inanimados que aparecen representados de forma precisa en su mayoría.
La función del color es por tanto simbólica y a la vez pretende crear volumen con ese contraste de colores que utiliza para representar los distintos elementos figurativos que conforman la escena.
D) EL ESPACIO
El espacio representado en esta composición es un espacio escenográfico; en el cual se observa cierta tridimensionalidad causada por el volumen de las figuras, la pincelada utilizada, las sombras, las líneas empleadas sobre todo las que se encargan de interceptar los distintos planos que conforman la composición y por último el color que combina las 3 gamas de colores anteriormente descriptas en el otro apartado.
En cuanto a la perspectiva; se caracteriza por utilizar distintas perspectivas a la hora de presentarnos su composición; se trata de una superposición de elementos cubistas bastante característicos de la obra de esta autora que se define como surrealista y por ultimo decir que si tenemos que darle nombre al tipo de perspectiva que utiliza es perspectiva como collage de naturaleza surrealista.
En cuanto al tratamiento de los planos utilizados, hay que mencionar que hay una superposición de planos en la representación de esta escena y estos planos están delimitados por líneas horizontales en su mayoría y conforman distintas escenas dentro de la gran escenificación que es la verbena de san Antonio.
Los planos que se han empleado para representar las distintas escenas son:
En primer lugar podemos observar un plano general en el cual aparecen las figuras de los ángeles, los reyes agigantados, un monaguillo, una mujer con un manto, un militar…
Un plano americano es representado por los reyes agigantados que se encuentran en la parte superior de la composición, ya que están representados de rodillas hacia la cabeza. Un plano medio ocupan los marineros que se encuentran en el extremo inferior derecho y un primer plano también en esta misma posición dentro de la misma línea que delimita esta escena se encuentra un primer plano representado por el rostro de un marinero y otro hombre que está al lado de la figura destacada.
El ángulo de visión que utiliza para representar la escenificación costumbrista a la que hacemos referencia es el ángulo medio ya que se sitúa la mirada del espectador a la altura de los personajes en concreto podemos poner un ejemplo como es la barraca (chimeneon), también utiliza un ángulo picado y contrapicado; contrapicado en el sentido de que si miramos de abajo a arriba podemos contemplar la figura de los dos agigantados.
E) COMPOSICIÓN
El esquema de composición que utiliza la autora de esta obra pictórica es el esquema compositivo triangular por lo tanto asimétrico. El ápice superior de esta composición triangular está representado por los dos reyes agigantados y los ápices inferiores lo conforman los personajes representados por dos ángeles en el ápice inferior derecho y la mujer el ápice inferior izquierdo conforman conjuntamente el esquema triangular al que aludimos. Aunque también podríamos adoptar otra teoría que presta menos atención al esquema compositivo triangular de las figuras del centro mencionado anteriormente y hablar de que existe una composición totalmente desproporcionada debido a que existen partes positivas (figuras destacadas ubicadas en el centro) y partes negativas que responden a la excesiva información que nos aporta esta composición al observar los planos superpuestos de distintas escenificaciones.
El ritmo y equilibrio de esta composición triangular es dinámico fundamentalmente ;ya que se observa movimiento en algunos de los personajes destacados ubicándose en concreto en los ápices inferior derecho e izquierdo de este esquema triangular ; mientras que el ápice superior es más estático ya que la posición de los reyes agigantados mantienen una actitud inmóvil .
Por último señalar que la composición está fundamentada en el color.
F) FORMAS DE EXPRESIÓN
En esta obra artística Mallo ha usado distintas formas de expresión, entre las que destacan por un lado la figurativa (ya que la composición contiene numerosas figuras humanas y de objetos animados e inanimados); simbolista (ya que tiene un significado realista de los festejos celebrados con motivo a las verbenas de los barrios), costumbrista en cuanto que representa una festividad propia de la época y en la que participan toda una serie de personajes pintorescos. Y por ultimo abstracta ya que los personajes pintorescos y los objetos que aparecen en escena tienen atributos exagerados que no corresponden con la realidad; llamándose a este estilo propio de la época realismo mágico. Por último mencionar que se trata de una obra de marcada expresión surrealista con elementos cubistas analizados en toda la composición.
2. APLICACIONES PEDAGÓGICAS
Las aplicaciones pedagógicas que vamos a realizar van dirigidas al alumnado de educación primaria y de educación secundaria obligatoria.
El tema que vamos a trabajar fundamentalmente es el de atención a la diversidad; enfocado desde una óptica inclusiva donde nos interesa atender a todo el alumnado que forma parte de nuestra realidad educativa y que presenta diferencias enriquecedoras con respecto a su grupo clase. Teniendo en cuenta que todos somos distintos pero a la vez estas diferencias enriquecen el conocimiento de todos y todas. Fundamentalmente nos interesa enfocar estas aplicaciones pedagógicas al alumnado procedente de otros países y que presenta diferencias culturales, sociales, étnicas con el grupo clase siendo estas diferencias enriquecedoras para el resto de compañeros y que nos interesa hacérselas llegar y hacerlos coparticipes de las ventajas de conocer otra cultura distinta a la suya. Pensamos que sería necesario en primer lugar tomar medidas de atención a la diversidad, como viene siendo realizarles una adaptación curricular no significativa que tenga en cuenta el desfase curricular que presenta el alumnado procedente de otros países que se incorpora al sistema educativo y que tiene problemas de adquirían y manejo de la expresión oral y escrita de la lengua primaria del país de residencia. Con el resto de compañeros pretendemos desde el curriculum oculto hacerles llegar los valores necesarios para que valoren de manera significativas las diferencias y no tengan prejuicios a la hora de mantener relaciones afectivas con sus compañeros.
Las aplicaciones pedagógicas deben realizarse en primer lugar en educación primaria si queremos avanzar hacia una escuela inclusiva desde sus inicios de la escolaridad obligatoria y posteriormente continuar aplicándolas en educación secundaria obligatoria.
Por lo tanto hemos realizado una serie de actividades que serán aplicadas en el aula ordinaria en el horario diseñado para las horas de tutoría con el maestro tutor en el caso de educación primaria y con el profesor de la materia impartida que sea el tutor de esa clase será el que realice las actividades en el horario lectivo que le concierne.
Estas actividades tendrán como objetivo fundamental trabajar de manera conjunta el tema de la inclusión con el de la interpretación de imágenes de diversa temática, con ello se pretende que el alumnado sepa interpretar imágenes y reconocer la diversidad en cada una de las imágenes que contempla y analiza.
A la hora de presentar las actividades que hemos pensado plantear en Educación Primaria y en Secundaria vamos a trabajar las distintas competencias que se trabajan en las distintas áreas o materias.
Las actividades realizadas en Educación Primaria para favorecer la educación inclusiva de nuestro alumnado favoreciendo la inserción de las minorías étnicas procedentes de otros países son las siguientes:
Los Objetivos Generales que pretendemos lograr con la realización de estas actividades son los siguientes:
- Conocer un entorno social diferente al nuestro
- Motivar la creatividad a partir de las actividades que se proponen
- Trabajar de forma cooperativa con todo el alumnado sin hacer discriminaciones de ningún tipo.
- Trabajar las distintas competencias de forma integrada en la realización de las actividades; logrando una implicación en la realización de las actividades planteadas y una excelencia en el aprendizaje adquirido.
- Adquirir conocimientos y aplicarlos al contexto real de distintas situaciones en lo referente al análisis al tratamiento de elementos formales de una imagen bidimensional.
1ª Ciclo de Educación Primaria:
Se repartirán al alumnado fichas de trabajo donde aparezcan niños de distintas nacionalidades. Los niños tendrán que describir oralmente los rasgos físicos, la vestimenta y todo aquello que esté representado en las imágenes que le ha entregado el tutor. Los niños /as que figuran en estas fichas que le entrega el tutor a los niños vendrán en blanco y negro y tienen como objetivo ser coloreadas por estos según los rasgos físicos que identifica a estos dependiendo de su nacionalidad. Con esta actividad además de tratar la diversidad en la Competencia social y ciudadana. Estamos trabajando la competencia de comunicación lingüística ya que realizan una breve descripción de los niños y la Competencia artística y cultural en cuanto a que colorean las figuras que los representan.
La metodología utilizada es por tanto participativa; en la cual el alumnado responde a los intereses fundamentales que se formulan como importantes en la actividad.
2ª Ciclo de Educación Primaria:
Se realizara un periódico escolar sobre los festejos y verbenas que se celebran en distintas localidades nacionales e internacionales que el tutor crea conveniente localizar en internet. Esta actividad consiste fundamentalmente en que los alumnos trabajen la diversidad realizando grupos cooperativos con el alumnado procedente de minorías étnicas sociales y culturales, así como con alumnado que presente necesidades educativas específicas como puede ser alumnado de altas capacidades intelectuales por ejemplo. El objetivo que se pretende con esta actividad es doble en un primer lugar que se trabaje la formación de grupos heterogéneos y en segundo lugar que se trabajen medidas de atención a la diversidad sugeridas por los propios niños que quedaran plasmadas en este periódico escolar además de iniciarlos a que realicen búsquedas en internet sobre las verbenas populares que se celebran en los distintos ámbitos indicados por el docente ; con esto se pretende trabajar varias competencias como son la Competencia social y ciudadana y Competencia artística y cultural en cuanto a que realizan la búsqueda sobre verbenas tradicionales y fiestas populares en distintas zonas geografías , la competencia Tratamiento de la información y competencia digital relacionada con el uso de las nuevas tecnologías ya que se inician en la búsqueda de información en internet y para ello tienen que saber manejar este recurso así como también emplear en optimas condiciones un ordenador , la competencia aprender a aprender ya que el alumnado realiza búsquedas y selecciona de forma autónoma pero si cooperativa con su grupo de trabajo aquello que le interesa reflejar en su periódico escolar y por último la competencia en comunicación lingüística .
3ª Ciclo de Educación Primaria:
El alumnado realizara su propio árbol genealógico; para ello tendrá que realizar una labor investigadora en la cual pregunte a su familia acerca de sus orígenes y plasmara en una cartulina su árbol genealógico con esta actividad se está trabajando la competencia aprender a aprender ya que realizan una importante labor de búsqueda de información de fuentes orales como son sus familiares y la competencia en artística y cultural cuando realizan actividades manuales como es recortar y pegar en la cartulina el árbol genealógico y por último se presentara en clase al resto del grupo clase de forma voluntaria obteniendo un punto positivo quien presente esta actividad; trabajando por tanto también la competencia en comunicación lingüística y con la realización de forma voluntaria de esta actividad se valorara la motivación y responsabilidad que presente el niño o la niña a la hora de presentarnos sus antecedentes familiares. Una vez que los niños han expuesto su árbol genealógico se reunirán para hacer en un mural que se extenderá por toda la clase el árbol genealógico de todos ellos. Con esta actividad se fomenta que los niños /as hagan participes al resto de sus compañeros su procedencia y se pretende que todos tengan un sentimiento de respeto hacia el alumno de procedencia extranjera por ejemplo.
Educación Secundaria Obligatoria
1ª Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria:
El alumnado realizara búsquedas de imágenes en libros de texto, internet ,folletos de exposiciones …donde se trate el tema de la diversidad .Una vez localizadas las imágenes que pueden ser obras pictóricas, fotografías o cualquier escultura a la que le realicen una fotografía y que encuentren interesante para realizar su trabajo , deberán una vez localizado el recurso visual , analizaran la descripción de la obra y una breve introducción acerca del tratamiento formal de las imágenes que tienen localizadas según el guion de educación artística que le ha sido entregado en clase. Se trata de una actividad participativa en la cual el alumnado se desenvuelve con total disponibilidad y contribuye a mejorar las habilidades en la descripción de las cosas que observan diariamente y que no saben interpretarlas de forma correcta. Con esta actividad se trabaja tanto la competencia lingüística (descripción de la obra y análisis en cuanto a su tratamiento lingüístico) como las competencia artística y cultural (tratamiento formal de la imagen) y de la información y competencia digital (búsqueda de información en internet y manejo de ordenadores)
2ª Ciclo de la educación obligatoria secundaria
Los alumnos de educación secundaria obligatoria de 3ª y 4ª ESO harán una escenificación del tema de la diversidad en el aula. Sera necesario que obtengan información sobre las costumbres de las minorías étnicas ya que tienen que representarlas sobre un escenario y necesitan conocer estas diferencias con mayor exactitud. La representación que será ensayada progresivamente en el aula durante las horas de tutoría; tendrá el objetivo fundamental de ser representada en la sala de usos múltiples del centro donde asistirán el alumnado de educación primaria de un centro que visionaran la representación del alumnado de secundaria, siendo para los niños de primaria un modelo a seguir lo que ahí se representa por el alumnado adolescente.
Esta representación teatral se desarrollara en un escenario donde el decorado será realizado por los alumnos de educación primaria y de secundaria conjuntamente. Y durante la escenificación de las escenas se utilizara una música típica de la zona de procedencia del alumnado que en ese momento salga en escena.
Una vez que han finalizado la representación teatral, se realizaran fotografías por algunos de los alumnos de educación secundaria que no aparecen en la obra pero que tienen un papel importante que es el de realizar fotografías desde distintas perspectivas y ángulos de visión. También realizaran fotografías de distintos planos de la representación de la obra de sus compañeros. Una vez que han finalizado esta actividad; será enviada al alumnado de segundo ciclo de primaria que colocara las fotografías y las anotaciones pertinentes referidas a la composición, iluminación, color, espacio… ya dadas por el alumnado de educación secundaria obligatoria.
Las competencias que hemos trabajado en esta actividad referentes a las distintas áreas o materias son : la competencia artística y cultural (música típica, realización del decorado , realización de fotografías utilizando distintos planos y ángulos de visión y elementos formales de las fotografías realizadas…), la competencia en comunicación lingüística ( expresión oral y escenificación teatral), competencia en aprender a aprender (localización de información acerca de las costumbres de la diversidad alumnado representado) y competencia en tratamiento de la información y competencia digital (realización de fotografías )
Por último señalar que hemos relacionado algunas de las actividades y hemos conseguido que trabajen de manera conjunta tanto el alumnado la misma aula o ciclo o con el alumnado de otro ciclo con una edad superior del que se pueden obtener bastante conocimiento no formal. Y todo esto será evaluado por el tutor y reflejado en el Proyecto Educativo de Centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario